Blog

El Informe No Financiero, una oportunidad para demostrar tu compromiso con la sostenibilidad

Introducción

Por obligación o por convicción. Era una de las frases que más se escuchaban en la primera década del 2000 cuando España vivía, al igual que otros países, el boom de los primeros informes no financieros y/o memorias de sostenibilidad, según la denominación que adquiría en cada organización.

Hace 20 años los departamentos de RSC empezaron a ganar protagonismo en las empresas, se empezaron a crear políticas y planes de RSC y Sostenibilidad que se vinculaban con los planes estratégicos de las organizaciones. Las empresas, cotizadas o no, se embarcaban en la elaboración de una memoria en la que se trasladaba una información detallada en cuestiones económicas, sociales y medioambientales a los grupos de interés, que eran impensables en la década de los 90.

De voluntario a lo obligatorio

A pesar de los avances, la gestión de la RSC /Sostenibilidad se veía como soft y voluntaria. Hasta que la regulación ha difuminado poco a poco esa voluntariedad. El Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de 2015 de la CNMV recogía por primera vez “la facultad indelegable del consejo de administración para promover una política adecuada de responsabilidad social corporativa, ofreciendo de forma transparente información suficiente sobre su desarrollo, aplicación y resultados”. En 2015, también se produjo un punto de inflexión en el mundo de la sostenibilidad, gracias a dos hitos: la aprobación los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por Naciones Unidas y el Acuerdo de París para frenar el cambio climático y evitar que la temperatura de la Tierra aumente no más de 1,5º o 2º en 2100, respecto a la época preindustrial.

Durante los últimos cinco años la regulación de la RSE ha ido avanzando y el debate de obligatoriedad o voluntariedad se ha ido desvanecido, sobre todo con la Directiva de información no financiera y diversidad de la UE de 2014, que cada país ha tenido que aplicar. Así, el 29 de diciembre de 2018 el BOE publicó Ley 11/2018, de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad en España, obligando a rendir cuentas a las empresas que tuvieran más de 500 empleados -desde 2021 a las que tengan más de 250- y que durante los dos últimos ejercicios, o bien el total de las partidas del activo sea superior a 20 millones de euros, o que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40 millones de euros.

Esta equiparación de la información financiera y la no financiera ha impulsado que empresas que antes no rendían cuentas sobre su compromiso social, medioambiental, así como con la gestión responsable de empleados, proveedores y resto de grupos de interés, lo tengan que hacer.

El conocido como Estado de Información No Financiera (EINF) no ha cambiado mucho la gestión de aquellas empresas que llevaban años apostando por la sostenibilidad, pero para algunas se ha convertido en su primera aproximación en la gestión responsable. Ahora, estas empresas tienen la oportunidad de cambiar de perspectiva: dejar de verlo como una tarea impuesta a solventar, sino como un impulso en su compromiso con el desarrollo sostenible.

Para ello, lo más importante es simplificar la gestión, ofrecer a las compañías herramientas que les permitan no solo cumplir con su responsabilidad legal, sino también poder llevar un seguimiento de sus acciones y estrategias, y visualizar y medir el resultado de su compromiso y de sus esfuerzos. En APlanet sabemos cómo conseguirlo, y ponemos a su disposición nuestras soluciones tecnológicas:

  • Materialidad: El análisis de materialidad es fundamental para identificar los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) más relevantes para la empresa a nivel sectorial, y sobre los que debe bascular su estrategia de sostenibilidad. Con la solución Materialilty cualquier organización podrá hacerlo de forma sencilla y estratégica, involucrando a los diferentes stakeholders e impulsando la escucha activa.

  • Recogida de información, análisis y seguimiento: Para las empresas es importante contar con recursos para la recogida, gestión y consolidación de la información ASG, que será necesaria para la elaboración del Informe No Financiero y de la memoria de sostenibilidad. Con la herramienta Sustainability, puedes llevar un seguimiento continuado de la información no financiera con los KPI o datos más relevantes, marcar objetivos de mejora trimestrales, semestrales o anuales, además vincular toda la información de la compañía con los principales indicadores de medición de impacto (GRI, ODS, u otros).

A la hora de realizar un EINF o una memoria de sostenibilidad es necesario que los responsables de su elaboración conozcan bien la organización para describir el modelo de negocio, las políticas puestas en marcha y sus resultados, o el análisis de los riesgos asociados. Y es muy importante ser capaces de comunicar todo esto, de trasladar a los diferentes grupos de interés su desempeño según los criterios ASG.

Estos documentos se tienen que convertir en la mejor carta de presentación del propósito y el compromiso de la organización a la sociedad, pues los resultados recogidos en ellos demostrarán que su apuesta por el desarrollo sostenible es firme y rigurosa.

Si deseas saber más acerca de cómo empezar a recopilar toda tu información relevante para después poder elaborar con sencillez y agilidad el Estado de Información No Financiera o la memoria de sostenibilidad, contacta con nosotros.


Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector

APlanet

Entradas recientes

SCIINF: Entendiendo el Sistema de Control Interno de la Información No Financiera

El SCIINF es un mecanismo de control esencial para manejar la información no financiera. Es…

5 días hace

ESG CONTENT
TO DRIVE
BUSINESS GROWTH

Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al día de las últimas tendencias del sector.

En esta sección encontrarás de todo: artículos, guías prácticas, entrevistas de casos prácticos y seminarios web.





SBTI: Cómo las organizaciones pueden adoptar Metas Basadas en la Ciencia

La iniciativa Science Based Targets (SBTI) se presenta como una herramienta clave en la transición…

2 semanas hace

Cómo generar valor en las empresas con la sostenibilidad

Acerca de este ATALK En esta ATALK hablamos con Fernando Varela de Ugarte sobre 𝗰𝗼́𝗺𝗼…

3 semanas hace

Guía Cadena de Suministro Sostenible

Estrategias eficaces para posicionar tu empresa como proveedor sostenible La adopción de prácticas sostenibles en…

3 semanas hace

Plan de Sostenibilidad: Guía Práctica para su Desarrollo e Implementación

En este artículo, exploraremos el concepto de Plan de Sostenibilidad, su relación con los Objetivos…

3 semanas hace

QHSE: qué es y cómo implementar un sistema en tu empresa

El QHSE o quality, health, safety and environment ha ganado importancia en las empresas con…

4 semanas hace