El 27 de marzo de 2025, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC, por sus siglas en inglés) anunció un cambio clave: dejará de defender su norma de divulgación climática de 2024 ante los tribunales. Esta decisión representa un importante paso atrás en la armonización del sistema financiero estadounidense con los estándares internacionales de transparencia climática.
Sin embargo, el tejido empresarial no está retrocediendo.
A pesar del giro normativo, muchas compañías siguen apostando por la información voluntaria de sostenibilidad. ¿El motivo? Porque los riesgos financieros relacionados con el clima son reales. Afectan a la reputación, a las operaciones y a la estrategia. Hoy, las organizaciones líderes saben que el reporting climático no es solo cumplimiento normativo. Es una ventaja competitiva.
Esta regulación no surgió de la nada. Durante más de una década, la SEC fue emitiendo recomendaciones para que las empresas revelaran sus riesgos relacionados con el cambio climático. En 2024, formalizó por fin una norma que exigía:
Aunque no incluía el Alcance 3, la norma se alineaba con marcos globales como el TCFD o la CSRD de la Unión Europea. Era un avance importante.
Pero el contexto político cambió más rápido que el clima.
La decisión de la SEC se explica por una combinación de factores legales, económicos y políticos. En abril de 2024, varios estados y asociaciones empresariales presentaron demandas contra la norma (Iowa et al. v. SEC), lo que llevó a una suspensión temporal. La elección de Donald Trump y el nombramiento de Mark Uyeda al frente de la SEC en 2025 marcaron una nueva era de desregulación.
Los tres factores clave fueron:
Ahora bien, que no haya una obligación legal no significa que no haya presión real por parte del mercado.
A pesar del retroceso regulatorio, el sector privado está actuando. De hecho, las empresas más innovadoras están reforzando su estrategia de sostenibilidad y transparencia ESG.
¿A qué se debe esta apuesta?
Los consumidores prefieren marcas alineadas con sus valores. La transparencia sobre sostenibilidad genera confianza, y la confianza impulsa las ventas. Ser claro sobre la estrategia climática ya no es opcional: es esencial para diferenciarse.
El 89 % de los directivos considera la sostenibilidad como un eje estratégico de su negocio. El cambio climático afecta a cadenas de suministro, operaciones, costes e incluso reputación. El análisis de riesgos climáticos ayuda a tomar decisiones más robustas.
Los fondos, bancos e inversores institucionales siguen exigiendo reportes climáticos voluntarios. Aquellas empresas que demuestran compromiso acceden a financiación vinculada a la sostenibilidad y a capital con mejores condiciones.
Para muchas organizaciones, la sostenibilidad ya no es solo interna. Los grandes compradores piden datos sobre emisiones y riesgos a sus proveedores. Sin transparencia, muchas pymes podrían quedar fuera de la cadena de valor global.
Los profesionales más cualificados, sobre todo entre los jóvenes, eligen organizaciones con propósito claro y compromiso ambiental. Ser transparente en sostenibilidad ayuda a atraer y retener talento.
Aunque EE. UU. dé un paso atrás, el mundo avanza. Normativas como la CSRD en Europa siguen obligando a las empresas a reportar. Las organizaciones con presencia internacional no pueden permitirse ignorar estos requisitos.
Desde APLANET, ayudamos a empresas que comprenden que los datos ESG no son un trámite. Son un activo clave para su estrategia de negocio.
Informar de forma voluntaria sobre sostenibilidad permite:
Una marca que informa con claridad genera mayor lealtad. Y la lealtad se traduce en mayor rentabilidad. La transparencia posiciona a la empresa como líder responsable.
Los inversores valoran la madurez climática. Los informes ESG voluntarios abren las puertas a financiación sostenible, a inversores con criterios de impacto y a capital más barato.
Muchas empresas utilizan el reporting para realizar análisis de escenarios y planes de transición. Así se anticipan a posibles impactos climáticos, normativos o reputacionales.
En un mercado donde la sostenibilidad marcará las reglas del juego, quienes actúan hoy tienen ventaja. Están mejor posicionados frente a competidores rezagados.
La retirada de la norma de la SEC sobre divulgación climática no es una excusa para la inacción. Es una oportunidad.
Una oportunidad para demostrar liderazgo. Para adaptarse al nuevo entorno. Para destacar.
Las empresas que eligen reportar de forma voluntaria hoy envían un mensaje claro: estamos preparados, somos responsables y confiamos en el poder de los datos para transformar el negocio y el planeta.
Desde APLANET, te acompañamos en ese camino. Nuestro software de gestión y análisis ESG permite tomar decisiones informadas, conectando tu estrategia con los datos que importan.
Porque la sostenibilidad no es una moda. Es el motor del crecimiento empresarial.
Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector
La Comisión Europea ha publicado la propuesta del Paquete Ómnibus para introducir cambios significativos en…
Una nueva generación de regulaciones globales en sostenibilidad está transformando la manera en que operan…
Guía Estratégica para Cumplir con las Normas de Información de Sostenibilidad en México Las Normas…
Guía Estratégica para Navegar el Paquete Ómnibus de la UE El Paquete Ómnibus está redefiniendo…
Las normativas y regulaciones ESG están cambiando el foco de responsabilidad hacia el liderazgo corporativo.…
Guía Estratégica para dominar la Taxonomía de la Unión Europea Descubre cómo la Taxonomía de…