¿Qué supone el 2021 en materia de sostenibilidad?
2021 está siendo un año apasionante en materia de sostenibilidad, y el último cuatrimestre va a serlo aún más. El auge de la inversión sostenible, el sexto aniversario (25 de septiembre) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la COP 26 de Glasgow van a marcar la agenda de la sostenibilidad en estos meses. Pero, ¿Qué otras tendencias de sostenibilidad se presentan para el 2021?
Hemos conversado con cuatro referentes en desarrollo sostenible, impacto social y finanzas sostenibles: Ana Sainz, directora general de Fundación SERES; Andrea González, subdirectora de Spainsif; Constanza Nieto, experta en Sostenibilidad y Comunicación en CANVAS Estrategias Sostenibles; y Víctor Fernández, cofundador y director de Proyectos de La Buena Huella. Estas son sus reflexiones sobre las tendencias de sostenibilidad del 2021.
Herencias de la pandemia y nuevas realidades
“Tras la irrupción de la pandemia, hemos constatado claramente que la empresa no puede vivir alejada de la sociedad”, valora Ana Sainz, de Fundación SERES, quien considera que las organizaciones tienen una interesante oportunidad: ya no se van a diferenciar por su producto o servicio, sino por su esencia como empresa, por su compromiso real y por cómo se traslada esa estrategia a la sociedad: “Tenemos que apostar por el largo plazo y mantener el foco que la pandemia ha puesto en las personas”.
Y ahí es donde entra en juego el propósito de las compañías. Sainz destaca que la activación del propósito “no ha hecho más que empezar y, en los próximos meses, quien no haga esa reflexión, no solo en relación al mensaje sino en cómo lo extiende en toda la compañía, se está quedando atrás. Desde fuera, los primeros que van a seguir reaccionando serán tanto el inversor como la financiación sostenible”.
Si hablamos de inversión sostenible, Andrea González, de Spainsif nos recuerda que “muchas miradas se están dirigiendo a los desarrollos legislativos europeos en el grupo de trabajo sobre la taxonomía social, por su carácter singular respecto a otras iniciativas regulatorias de finanzas sostenibles”. Sin olvidarse de la taxonomía verde, que está jugando un papel fundamental en el impulso de la inversión sostenible y que también está poniendo el foco en otras temáticas como la economía circular, la protección de los recursos marinos y de los ecosistemas, la contaminación…
Más allá de la regulación en materia de inversión sostenible, “la celebración de la COP 26 en Glasgow será una ocasión para evaluar el estado de la cuestión climática que puede marcar los compromisos que se adquieran en el camino a la descarbonización”, afirma González.
Constanza Nieto, de CANVAS Estrategias Sostenibles, se fija en el sexto aniversario de la Agenda 2030, “un hito que nos ha de motivar como organizaciones a acelerar las transformaciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en menos de una década. Un reto muy ambicioso si tenemos en cuenta la situación actual de la emergencia climática y las crecientes desigualdades sociales, más visibles que nunca con el impacto de la pandemia”.
En el aumento de la desigualdad también se fija Ana Saiz: “La pandemia ha puesto el foco en algunas prioridades como las desigualdades, la pobreza, el empleo, la educación y el impacto de la digitalización en la creación y mantenimiento del empleo, así como las posibles consecuencias en los derechos humanos”.
Por su parte, Constanza Nieto destaca otra tendencia que están afrontando las organizaciones en la ‘nuevo curso’: los entornos híbridos de trabajo se van asentando, tras un año y medio de teletrabajo; las prioridades y expectativas de la ciudadanía respecto a cómo, dónde y por qué trabajan han cambiado, y las empresas deberán responder para retener y atraer el mejor talento.
“Para afrontar esta realidad, en los próximos tres años las empresas prevén que los nuevos modelos de trabajo será la segunda tendencia a la que más recursos invertirán, solo por detrás de la digitalización, como observamos en Approaching the Future 2021, informe de tendencias que elaboramos en colaboración con Corporate Excellence – Centre for reputation leadership”, apunta la experta de CANVAS Estrategias Sostenibles.
Víctor Fernández, de La Buena Huella, destaca que en materia de sostenibilidad las empresas tendrán que hacer frente al avance legislativo en la transformación de la voluntariedad a la obligación y justificación en cuanto a su comportamiento respecto a los aspectos ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno), así como el aterrizaje y condiciones en el acceso a los fondos europeos de recuperación.
Hacia un mayor conocimiento en sostenibilidad
En un contexto de transición hacia una economía verde, con la igualdad de género, la cohesión territorial y social y, especialmente, la digitalización como ejes transversales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, la directora general de la Fundación SERES considera que estamos en el momento de plantearnos “cuál va a ser el papel de todos y cada uno de los agentes de cambio, y cómo se va a tejer el plan de trabajo conjunto que permita la colaboración público-privada para canalizar los fondos de los diferentes programas de reconstrucción hacia una economía digital, sostenible y resiliente”.
Desde CANVAS Estrategias Sostenibles observan que en las empresas está aumentando la necesidad de contar con análisis e información contrastada en materia de sostenibilidad desde una visión ASG. De ahí que consideren que la tendencia en los próximos meses sea “el desarrollo de conocimiento en sostenibilidad dentro de las compañías, así como una revisión interna de las organizaciones sobre cómo han gestionado hasta el momento su triple impacto”, según sostiene Constanza Nieto.
Para Andrea González, subdirectora de Spainsif, las megatendencias en sostenibilidad -cambio climático, calentamiento global, agua y océanos, desertificación…- responden normalmente a mercados internacionales, donde ahora mismo los desarrollos legislativos europeos están marcando el ritmo a nivel global.
Lo que está claro es que habrá una transición clara hacia la eficiencia y retorno en las acciones ASG, tal y como corrobora Víctor Fernández de La Buena Huella.
Cambio climático: responsabilidades en tiempo de descuento
Todos los expertos consultados coinciden en que los datos del último informe del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, son alarmantes, pero tampoco suponen una gran sorpresa porque la ciudadanía cada vez es más consciente de que nos enfrentamos a una situación de emergencia climática. Según Constanza Nieto, para evitar que los efectos del cambio climático vayan a más hay que “ser conscientes de que nos encontramos en el ‘tiempo de descuento’ para revertir el calentamiento global y sus consecuencias sobre la vida en el planeta y que por ello, hay que asumir responsabilidades”.
Esas responsabilidades pasan por establecer estrategias para alcanzar las cero emisiones en el espacio temporal más breve posible, así como reducir sus consumos y residuos al máximo para tener el menor impacto ambiental. Además, desde el sector empresarial será importante el desarrollo de acciones que contribuyan a regenerar el planeta a través de la restauración de ecosistemas, la inversión sostenible o la protección de la biodiversidad, entre otras acciones clave.
El compromiso con los asuntos ASG debe ser transversal a todas las áreas de negocio, como señala Ana Sáinz, y aquí juegan un papel relevante los consejos de administración: “Es necesario un nuevo liderazgo responsable y que estos consejos fijen su atención en cuestiones como una mayor transparencia y simplicidad en el reporte, la ética como principio básico y una respuesta más completa por parte de la organización”.
Desde Spainsif también consideran necesario un mayor compromiso institucional para frenar el cambio climático que se traduzca en estrategias, políticas y objetivos concretos, medibles y evaluables. “Y qué mejor momento para ello que ahora, teniendo en cuenta la celebración de la COP 26 del próximo mes de noviembre”, apunta Andrea González.
El peso de estos informes de expertos internacionales deben servir, como señalan desde La Buena Huella, como motor para iniciar procesos, así como ser “un elemento de peso para la desaparición de los reductos negacionistas que ven la sostenibilidad como una moda o tendencia de voluntaria elección”.
Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector