• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Productos
    • SUSTAINABILITY
    • NEUTRALITY
  • Soluciones
    • CSRD
  • Precios
  • Recursos
  • Compañia
    • Sobre nosotros
    • Únete al equipo
  • SOLICITA UNA DEMO
    ES
    • EN
    • PT
    • PTBR
    • IT
    • FR
ES
  • EN
  • PT
  • PTBR
  • IT
  • FR
  • Productos
    • SUSTAINABILITY
    • NEUTRALITY
  • Soluciones
    • CSRD
  • Recursos
  • Compañia
    • Sobre nosotros
    • Únete al equipo
  • ES
    • EN
    • PT
    • PTBR
    • IT
    • FR
SOLICITA UNA DEMO
APLANET » Cerrando el círculo: economía regenerativa y circular
Cambio climáticoImpacto socialSostenibilidad

Cerrando el círculo: economía regenerativa y circular

by Lorena Salgado, APLANET

Sep 06, 2022

economía regenerativa

Los múltiples retos globales que se presentan en esta década, como el cambio climático, la crisis de la biodiversidad o la erosión de la cohesión social requieren soluciones a gran escala. En la actualidad, se está produciendo un cambio de paradigma sobre el pensamiento del entorno y la sostenibilidad. Se pasa de la simple sostenibilidad a la sostenibilidad restaurativa (restorative) y a la sostenibilidad regenerativa (regenerative). En este post te explicamos qué es la economía regenerativa, el modelo que se está posicionando como una alternativa a nuestro sistema económico actual para responder a sus deficiencias medioambientales, sociales y económicas.

Indice

Toggle
  • La dependencia del crecimiento y la aceleración del uso de recursos materiales
  • Principios de la economía regenerativa
  • Qué es una compañía regenerativa
  • Otros conceptos relevantes a tener en cuenta
    • Degrowth o teoría del decrecimiento
    • Teoría del dónut
    • Economía circular

La dependencia del crecimiento y la aceleración del uso de recursos materiales

Se ha demostrado que la sobreexplotación de los recursos naturales va seguida de inevitables descensos del crecimiento económico al comprometer la capacidad de generaciones futuras de disponer de esos recursos. Algunos de los impactos negativos destacados son los problemas en el suministro de alimentos, la degradación de los ecosistemas o el aumento de los “peligros para la salud y los riesgos de catástrofes naturales”. Además, las industrias extractivas son altamente contaminantes. Estas son responsables de la mitad de las emisiones de carbono del mundo y causan más del 80 % de la pérdida de biodiversidad. Así se desprende del recuento medioambiental más completo realizado sobre la minería y la agricultura. 

Sin embargo, la dependencia de recursos materiales no ha hecho más que crecer. Prueba de ello es que la extracción de recursos naturales – medida en toneladas – aumenta cada año a un ritmo medio del 3.2 %. Esto significa que la velocidad de extracción es tres veces mayor a la de 1970, pese a que la población solo se ha duplicado en este periodo. 

Esta aceleración del uso de recursos materiales está acompañada de la dependencia del crecimiento. Hoy en día, medimos el desarrollo de las diferentes economías con el PIB. Este indicador se extrapola a cuantificar el progreso de una sociedad. Sin embargo, el PIB se relaciona de manera problemática con otros parámetros perjudiciales para el medioambiente. Y es que el crecimiento del PIB está directamente relacionado con el aumento de la extracción de materiales y con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Fuente: European Environment Agency (2021). Growth without economic growth.

Para garantizar la conservación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de forma inclusiva, es necesario reducir tanto las emisiones GEI como la huella material. La organización Climate for Change y la Agencia Europea de Medio Ambiente refuerzan la necesidad de actuar a través de un cambio sistémico: 

La actual «Gran Aceleración» en la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de capital natural está estrechamente ligada a las actividades económicas y al crecimiento económico. La economía del donut, el poscrecimiento y el decrecimiento son alternativas a las concepciones dominantes del crecimiento económico que aportan valor.

Fuente: Climate of Change (2021). Towards a wellbeing economy that serves people and nature, p.27.

En este contexto, planteamientos como la economía del donut, el poscrecimiento y el decrecimiento cobran especial relevancia. Del mismo modo, la economía regenerativa y distributiva es otra apuesta para frenar los modelos extractivos, tan dañinos para el planeta.

Principios de la economía regenerativa

La economía regenerativa, también conocida como capitalismo regenerativo, es una idea disruptiva que piensa en maneras de ajustar y cambiar nuestro modelo económico actual: busca crear una economía en la que “el ecosistema planetario y sus recursos se respeten, no se agoten más allá de la capacidad de mantener la salud planetaria, y en la que la experiencia humana sea una que permita a los seres humanos alcanzar su máximo potencial a través del desarrollo y el crecimiento constante”. La economía regenerativa obliga a pensar de manera diferente sobre la acción de los seres humanos en el entorno. Es una base para el buen gobierno, la estabilidad social y la economía en equilibrio con el medioambiente.

Por eso, entre algunos de los principios de la economía regenerativa se encuentran: 

  • Empoderamiento participativo
  • Circularidad y sobriedad en el uso de recursos naturales 
  • Economía local y consciencia comunitaria 
  • Cooperación antes que competencia 
  • Prosperidad que respete los límites planetarios y la conservación de la naturaleza

Este modelo de economía defiende que países, empresas, inversores y consumidores tengan un enfoque nature positive. Este enfoque permite limitar el daño de nuestras actividades económicas centrándose en la restauración y protección de ecosistemas. Un enfoque positivo para la naturaleza enriquece la biodiversidad, almacena carbono, purifica el agua y reduce los futuros riesgos de pandemia entre otros. 

Qué es una compañía regenerativa

Las empresas de este tipo se caracterizan por tener en cuenta conceptos como la humanidad y la naturaleza. Los colocan en el centro de sus procesos de toma de decisiones y planteamiento de estrategias. No obstante, ¿en qué resultados tangibles se traduce eso?

Las compañías de este tipo estudian toda su cartera de productos. Así, se plantean las fórmulas más efectivas para convertir cada uno de ellos en nature positive. Combinan criterios económicos, medioambientales y sociales para generar soluciones desde perspectivas innovadoras.

Este tipo de organizaciones buscan tener un impacto positivo en la sociedad. Transforman los modelos tradicionales de principio a fin. Adoptan nuevas maneras de generar y desarrollar sus productos o servicios para crear valor. Y lo hacen con la sostenibilidad en el centro de los procesos.

Otros conceptos relevantes a tener en cuenta

Además del modelo económico regenerativo, hay otros conceptos relevantes que hemos mencionado en este artículo. Son los siguientes:

Degrowth o teoría del decrecimiento

Hace referencia a un modelo económico post-crecimiento. Este se conseguiría a través de la reducción planificada y democrática de la producción y el consumo en las regiones más ricas y contaminantes del mundo. El modelo del decrecimiento apela a la suficiencia, y argumenta que comprar y vender menos cosas es un camino más rápido y seguro hacia la sostenibilidad ecológica. De esta manera se reducirían las presiones medioambientales y las desigualdades al tiempo que se mejoraría el bienestar. 

Teoría del dónut

La economista británica Kate Raworth fue su inventora en un informe publicado por Oxfam en 2012. Con esta teoría, propuso un nuevo modelo económico humanista sobre la base de dos premisas:

  • Es necesario erradicar la pobreza del mundo.
  • Hay que acabar con la extracción en un mundo de recursos limitados.

Se llama así porque su representación gráfica se parece a un dónut. El círculo central es la base social, el círculo exterior es el techo ecológico y el espacio central es donde la humanidad puede progresar si se respetan los límites del planeta. Ambos círculos coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Economía circular

La economía circular es un modelo económico que implica procesos industriales y actividades económicas restaurativas o regenerativas. Se basa en el reciclaje, la reutilización y la reducción de recursos utilizados.

En definitiva, ya no basta con estar comprometido con la sostenibilidad. Ahora, la economía regenerativa marca el paso para lograr un mundo más duradero. Si quieres llevar tu sostenibilidad al siguiente nivel, ponte en contacto con nosotros.


Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector



Cambio climáticoImpacto socialSostenibilidad
Share content:

Otros Blogs

La SEC da marcha atrás con la norma climática—pero las empresas no se detienen

El 27 de marzo de 2025, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC, por sus siglas en inglés) anunció...


Ver más

La Propuesta del Paquete Ómnibus: Impactos en la CSRD, CSDDD y la Taxonomía

La Comisión Europea ha publicado la propuesta del Paquete Ómnibus para introducir cambios significativos en las regulaciones de sostenibilidad. Su objetivo es...


Ver más

CFOs y CSOs: La alianza que impulsa el liderazgo sostenible

Una nueva generación de regulaciones globales en sostenibilidad está transformando la manera en que operan las empresas. El reporting ESG ha dejado...


Ver más

ATalks

Empresas con Valores: Comunicación y Sostenibilidad con Lorena Salgado y Uxía Arias García | ATALK 38

Acerca de este ATALK En este episodio de ATALKS, exploramos cómo las empresas pueden integrar la sostenibilidad en su estrategia y comunicar...


Ver más

Sostenibilidad: Propósito, Cultura y Tecnología con Marta Martín de Turning Point | ATALK 36

Acerca de este ATALK En este episodio de ATALKS, exploramos cómo la innovación, el propósito y la tecnología están impulsando la sostenibilidad...


Ver más

Educando para el Futuro con Paula Castilla de SEK Education Group | ATALK 33

Acerca de este ATALK En este episodio de ATALKS, exploramos la integración de la sostenibilidad en el sector educativo con 🎙️ 𝗣𝗮𝘂𝗹𝗮...


Ver más

Lorena Salgado

6 de septiembre de 2022

Archivado en:Blog Etiquetado con:Cambio climático, Impacto social, Sostenibilidad

Lorena Salgado

6 de septiembre de 2022

  • Solicita una Demo
  • Hablar con ventas
  • Únete al equipo
  • Recursos
  • ATALKS
  • ¿Quienes somos?
  • Trabajar en APLANET
  • Nuestro equipo
  • Diccioniario ESG
  • Precios
Let’s Talk
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Sala de prensa
  • no show
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • no show
Copyright 2023 @ APLANET
Esta empresa está capitalizada por Innvierte, iniciativa de inversión de CDTI, E.P.E.
ESG TECHNOLOGY
TO DRIVE
BUSINESS GROWTH