Introducción
Materialidad. Esa palabra que tiene un significado tan diferente para un profano de la Sostenibilidad y que es tan conocida cuando la pronuncia un profesional de la Responsabilidad Social.
La RAE cuenta con tres acepciones, pero ninguna de ellas se refiere a materialidad vinculada con la elaboración de memorias: Cualidad de material; superficie exterior o apariencia de las cosas, y sonido de las palabras. ¿Y entonces de dónde viene la materialidad en el mundo del desarrollo sostenible? Pues del inglés ‘materiality’ y de las guías para la elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI, el principal estándar que emplean las empresas para rendir cuentas de su actividad.
En este artículo vamos a tratar de dar respuesta a cómo elaborar un análisis de materialidad al que cada año se tienen que enfrentar las empresas para compartir con los diferentes grupos de interés su desempeño económico, social y medioambiental.
Contexto
1. ¿Qué es un análisis de materialidad?
Es un proceso que permite identificar los temas más relevantes para la empresa y priorizarlos, además de conocer aquellos que más preocupan a los grupos de interés y cómo impactan en el modelo de negocio y a la inversa. También ayuda a alinear la estrategia de sostenibilidad con las expectativas de los grupos de interés.
Como recomienda GRI, el informe de sostenibilidad debe reflejar:
- Los impactos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización.
- Que influyan sustancialmente en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés.
Se entiende como “impacto” al efecto que una organización tiene sobre la economía, el medio ambiente y/o la sociedad (positivo o negativo). Un tema puede ser relevante (y, por lo tanto, potencialmente material) en base a solo una de esas tres dimensiones.
2. ¿Quién hace un análisis de materialidad?
Cualquier empresa u organización puede realizar ese análisis de materialidad para conocer qué aspectos son relevantes en su gestión, pero sobre todo las compañías que llevan tiempo elaborando informes de sostenibilidad y ya están familiarizadas con ellos, lo que les permite enfocar bien el uso de recursos para generar el máximo impacto en los grupos de interés.
Desde este año, las empresas con más de 250 empleados están obligadas por ley a reportar sus cuestiones ASG/ESG en el Estado de Información No Financiera (EINF).
3. Beneficios para la empresa
- Ayuda a mitigar los riesgos inherentes a su gestión.
- A focalizar el impacto positivo y minimizar los impactos negativos.
- Mejorar la comunicación con los grupos de interés.
¿Cómo elaborar un análisis de materialidad?
Desde APlanet os compartimos cinco pasos a tener en cuenta:
- Definir bien los grupos de interés: accionistas, inversores, empleados, proveedores, clientes, comunidades en las que operan, ONG o medios de comunicación.
- Elaborar un benchmark que nos permita analizar y comparar los temas materiales de otras empresas del sector.
- Consultar a los grupos de interés. ¿Qué se está haciendo bien?, ¿qué hay que mejorar? y ¿que hay que empezar a hacer? Esas consultas se pueden elaborar a nivel interno con los empleados o externo con el resto de grupos de interés.
- Analizar los resultados de las encuestas.
- Priorizar los temas en orden de importancia. Definidos junto al consejo de administración y el comité directivo para alinear la estrategia de la compañía con la sostenibilidad. Ilustrar los temas en una matriz según su relevancia para la actividad de la empresa.

Consejos
1. Apoyarse en estándares de sostenibilidad como GRI o SASB, teniendo en cuenta que la empresa puede adaptar los temas relevantes a su realidad para gestionar y minimizar sus impactos.
2. Contar el apoyo de la alta dirección en el impulso de la Sostenibilidad.3. Usar herramientas y tecnología para dar seguimiento de los indicadores.
3. Realizar un seguimiento continuo de los compromisos en cuestiones ASG requieren tiempo y recursos de la empresa y ya existen soluciones como APlanet Sustainability con la que se facilita el seguimiento de la evolución de los indicadores y la recogida ágil de la información.
Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector