La regulación europea sobre reportes no financieros ha dado grandes avances últimamente. Además de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), se han introducido nuevos Estándares de Reporte en materia de Sostenibilidad (ESRS).
¿Quieres saber cómo esto afecta a las empresas y cómo pueden adaptarse a los cambios regulatorios?
Sigue leyendo para descubrir los detalles más recientes y cómo pueden influir en el reporte de información no financiera de tu organización.
Qué son los ESRS
Los ESRS son una serie de nuevas normas e indicadores que buscan estandarizar los informes no financieros y poner fin a la práctica de reportar siguiendo marcos de referencia nacionales u otros como GRI, ODS o el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Los estándares ESRS se dividen en 12 documentos que cubren diferentes ámbitos:
Aspectos generales:
- ESRS 1 Requisitos generales
- ESRS 2 Contenidos generales
Ambiental (E):
- ESRS E1 Cambio climático
- ESRS E2 Contaminación
- ESRS E3 Recursos hídricos y marinos
- ESRS E4 Biodiversidad y ecosistemas
- ESRS E5 Uso de los recursos y economía circular
Gobernanza (G):
- ESRS G1 Conducta empresarial
Social (S):
- ESRS S1 Fuerza laboral propia
- ESRS S2 Trabajadores de la cadena de valor
- ESRS S3 Comunidades afectadas
- ESRS S4 Consumidores y usuarios.
Además, se espera que próximamente se publiquen indicadores ESRS específicos para 40 sectores distintos. Si quieres conocer más detalles sobre estos estándares y cómo pueden afectar a tu empresa, sigue leyendo.
Beneficios de los ESRS
Estos estándares pretenden ir más allá de ser una simple normativa y pretenden mejorar la situación actual en cuanto a los reportes de sostenibilidad. ¿Cómo?
- Estándares globales: Los ESRS se han desarrollado para proporcionar un marco global para informar sobre el desempeño en materia de sostenibilidad. Esto significa que las empresas pueden informar de manera consistente y comparable en todo el mundo.
- Transparencia y confianza: Los estándares ESRS están diseñados para mejorar la transparencia y la confianza en los informes de sostenibilidad. Al proporcionar una estructura clara para informar sobre el desempeño en materia de sostenibilidad, pueden mejorar la calidad de la información y la confianza de los inversores, clientes y otros grupos de interés.
- Enfoque en la materialidad: Estos estándares se centran en la materialidad, es decir, en los temas que son relevantes para una empresa en particular, de manera que pueden mejorar la relevancia de la información y ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas.
- Mejora continua: Los ESRS se han desarrollado para fomentar la mejora continua del desempeño en materia de sostenibilidad. Al proporcionar una estructura clara para informar sobre el desempeño, las empresas pueden identificar áreas para la mejora y trabajar para implementar cambios positivos.
- Mayor comprensión y toma de decisiones informadas: Estos estándares pueden ayudar a los usuarios a comprender mejor el desempeño en materia de sostenibilidad de una empresa y tomar decisiones informadas. Esto puede incluir decisiones de inversión, de compra de productos y servicios, y de empleo.
Cómo ves, acogerse a los Estándares de Reporte de Sostenibilidad puede traer muchos beneficios consigo de cara a la empresa, por lo que conocerlos a fondo y aplicarlos supone una ventaja.
¿Qué empresas se ven afectadas por los ESRS?
Las empresas afectadas por los ESRS son las que están bajo la obligación del CSRD.
Las disposiciones de la CSRD se aplican a todas las empresas grandes, ya sea que estén cotizadas en bolsas de valores o no, y a las pymes cotizadas (excepto las microempresas) que cumplan al menos dos de los siguientes criterios:
- Total de balance general de más de 20 millones de euros.
- Volumen de negocios neto de más de 40 millones de euros.
- Número promedio de empleados durante el año financiero de más de 250.
Se espera que a las pymes se les den tres años más para cumplir con la CSRD.
También están incluidas las empresas no pertenecientes a la UE con actividad sustancial en la UE (con un volumen de negocios superior a 150 millones de euros en la UE) que tengan al menos una subsidiaria (grande o listada) o sucursal (volumen de negocios neto de más de 40 millones de euros) en la UE.
Se estima que más de 50.000 empresas en la UE deberán publicar información de sostenibilidad bajo ESRS.
¿Cuándo tienen obligación las empresas de comunicar información sobre sostenibilidad según el ESRS?
La aplicación de estos estándares de reporte de sostenibilidad será progresiva. Los estándares entrarán en vigencia entre 2024 y 2028 de la siguiente manera:
- A partir del 1 de enero de 2024 para las empresas que ya estén sujetas a la Directiva de Informes no Financieros (informando en 2025 sobre datos de 2024).
- A partir del 1 de enero de 2025 para empresas grandes que actualmente no están sujetas a la Directiva de Informes no Financieros (informando en 2026 sobre datos de 2025).
- A partir del 1 de enero de 2026 para pymes cotizadas y otras empresas (informando en 2027 sobre datos de 2026); las pymes pueden optar por no participar hasta 2028.
- A partir del 1 de enero de 2028 para empresas no pertenecientes a la UE con actividades significativas en la UE (informando en 2029 sobre datos de 2028).
¿Qué cambios traen los ESRS?
Hay algunos cambios que debemos tener en cuenta al reportar nuestra información sobre sostenibilidad bajo estos estándares:
- La información de sostenibilidad en el informe de gestión debe ser verificada por un tercero, es decir, es necesaria una auditoría externa.
- Los principales componentes que trae la CSRD y los ESRS incluyen la doble materialidad, la inclusión de información prospectiva, información sobre la cadena de valor ascendente y descendente, y el concepto de debida diligencia en sostenibilidad. Este último está estrechamente relacionado con la próxima Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CS3D) que tiene como objetivo fomentar el comportamiento corporativo sostenible y responsable en las cadenas de valor globales.
- Se consideran dos grupos de interés principales: los grupos de interés afectados y los usuarios de los informes de sostenibilidad.
La EFRAG ha desarrollado los ESRS de manera que garantice que la información de sostenibilidad se informe de manera estructurada, basada en un marco de 3×3: describen 3 capas de informes, 3 áreas amplias de informes y 3 temas de informes (que cubren los 11 estándares ESG temáticos).
Las tres capas de informes son:
- Información independiente del sector.
- Información específica del sector.
- Información específica de la empresa.
Y las tres áreas de informes son:
- Estrategia, gobernanza y evaluación de materialidad.
- Medidas de implementación (que cubren políticas, objetivos, acciones y planes de acción, y asignación de recursos).
- Medición del rendimiento (conjuntos específicos de métricas para todos los temas materiales).
Y los 3 temas, por supuesto, son ambiental, social y gobernanza (ESG).
¿Cómo prepararte para los ESRS?
Si te preguntas cuáles son los próximos pasos que puedes dar para prepararte para los estándares, sin duda te recomendaremos familiarizarte más con los requisitos de los ESRS, identificar lo que necesitarás informar y prepararte para ello.
Esta no debería ser una tarea aislada para el equipo de sostenibilidad: educa a tu organización e involucra a los encargados de procesos en toda la organización para tener una mejor compresión y mejorar los procesos de recopilación de datos que te prepararán para el informe.
Ten en cuenta que si necesitas informar sobre tus datos de 2024, debes comenzar a recopilar datos en 2024, y para eso debes decidir ya qué tipo de datos recopilar y cómo quieres recopilarlos.
El software de APLANET puede ayudarte a recopilar y gestionar esos datos y nuestro equipo de expertos puede asesorarte: solicita una demo aquí.
Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector