La CSRD o Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa es una de las piedras angulares del Pacto Verde Europeo y representa un significativo avance en comparación con los requisitos actuales y limitados de los informes de sostenibilidad.
Esta nueva ley de la Unión Europea regula los requisitos para la elaboración de informes de sostenibilidad y, aunque es específica de la UE, se prevé que tenga amplias implicaciones en todo el mundo, con repercusiones directas e indirectas en muchas organizaciones.
En este artículo compartimos las cuestiones principales que se establecen en la directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD, corporate sustainability reporting directive).
Si quieres conocer cómo te afecta y cómo debes reportar, sigue leyendo.
¿Qué es la directiva CSRD?
La Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) es una nueva ley de la Unión Europea que tiene como objetivo establecer requisitos más rigurosos para la elaboración de informes de sostenibilidad por parte de las empresas.
Esta directiva modifica a la directiva NFRD sobre divulgación de información no financiera y tiene como objetivo aumentar la transparencia y la comparabilidad de la información sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de las empresas.
De esta manera se pretende ayudar a los inversores y otros grupos de interés a tomar decisiones más informadas y sostenibles.
¿Ya está en vigor?
La CSRD entró en vigor el 5 de enero de 2023 y se espera que las primeras declaraciones se publiquen en 2024, siguiendo estas fases:
- 1 de enero de 2024 para las empresas con +500 empleados ya sujetas a la directiva de información no financiera (NFRD), que deberán entregar sus informes en 2025.
- 1 de enero de 2025 para las grandes empresas que no están actualmente sujetas a la directiva de información no financiera con más de 250 empleados y/o 40 millones de euros de facturación y/o 20 millones de euros de activos totales, que deberán entregar sus informes en 2026.
- 1 de enero de 2026 para las entidades de crédito pequeñas y no complejas, las aseguradoras cautivas y las pymes cotizadas. Para las últimas existe una cláusula de «exclusión voluntaria» hasta 2028.
¿A quién afecta?
Muchas empresas se están preguntando si para ellas es obligatorio reportar bajo la CSRD. La directiva afecta a más de 49.000 empresas europeas, que son las siguientes:
- Todas las empresas que cotizan en los mercados regulados de la UE (excepto microempresas).
- Grandes empresas europeas o a las filiales de empresas no pertenecientes a la UE que operen en su territorio. Para ser considerada como una gran empresa, la normativa establece que debe cumplir al menos dos de los siguientes requisitos: una facturación superior a 40 millones de euros, un balance total de 20 millones de euros o más de 250 empleados durante el ejercicio.
- También se aplicará a empresas de seguros y entidades de crédito, sin importar su forma jurídica.
No todas las empresas estarán sujetas a su cumplimiento. Las empresas filiales podrían estar exentas si la empresa matriz las incluye en su informe.
Además, las microempresas cotizadas y las pymes no cotizadas no se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la Directiva, pero pueden optar por cumplir con sus disposiciones de manera voluntaria.
¿Por qué es importante la CSRD para las empresas?
Esta directiva tiene gran importancia para las empresas, ya que establece requisitos más rigurosos para la elaboración de informes de sostenibilidad.
Con esto se consigue una mayor transparencia y comparabilidad en la información sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG), lo que permite a los inversores y otros grupos de interés tomar decisiones más informadas y sostenibles.
Además, la CSRD es una oportunidad para que las empresas mejoren su desempeño ESG, la relación con sus grupos de interés y creen valor a largo plazo. No solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para que las empresas lideren la transición hacia una economía más sostenible y responsable con el medio ambiente y la sociedad.
Veamos algunos beneficios para las empresas que ofrece la aplicación de la directiva:
- Acceso a nuevas oportunidades de inversión al atraer a inversores interesados en la sostenibilidad.
- Mejor identificación de las actividades y proyectos que contribuyen a la transición hacia la sostenibilidad.
- Reducción de los costes y mayor eficiencia.
- Mejora la reputación y la imagen de marca de la empresa al demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
- Ayuda a identificar y gestionar riesgos ESG, lo que puede reducir los costes asociados a estos riesgos.
Estas son algunas de las oportunidades que las empresas pueden aprovechar para colocarse en una posición de ventaja competitiva.
Requisitos de divulgación de la Directiva CSRD: ¿qué información deben proporcionar las empresas?
La Directiva CSRD no sólo establece requisitos obligatorios para las empresas, sino que también trae consigo una serie de novedades que promueven una mayor transparencia y coherencia en la divulgación de información sobre sostenibilidad. Algunas de estas novedades incluyen:
- Estándares comunes de reporte para garantizar la coherencia del contenido de los reportes en la Unión Europea, que son desarrollados por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG).
- Taxonomía digital de las normas de presentación de información sobre sostenibilidad para que la información pueda etiquetarse de manera consistente.
- Verificación de la información por terceros para aumentar la fiabilidad y credibilidad de los reportes de sostenibilidad.
En cuanto al contenido, las empresas deberán proporcionar información relacionada con la sostenibilidad, que incluye:
- Descripción del modelo de negocio y estrategia de la organización.
- Objetivos relativos a la sostenibilidad fijados por la empresa con horizonte temporal.
- Función de los órganos de administración, dirección y supervisión relacionados con la sostenibilidad.
- Políticas de sostenibilidad de la empresa.
- Sistemas de incentivos ofrecidos a los miembros de los órganos de administración, dirección y supervisión que estén ligados a temas de sostenibilidad.
- Procedimiento de diligencia debida en materia de sostenibilidad.
- Relación de los principales riesgos relacionados con sostenibilidad.
Para cumplir con los requisitos de la CSRD, los informes deben ser certificados por un auditor o certificador independiente acreditado. Además, la información debe publicarse en una sección específica de los informes de gestión de la empresa.
Por último, el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) se encargará de establecer estándares europeos de información que complementen la directiva a través del European Sustainability Reporting Standards (ESRS). Se espera que la Comisión adopte la primera serie de estándares antes de junio de 2023.
CSRD y Taxonomía Europea
La relación entre la CSRD y la taxonomía de la UE es clave para la divulgación de información sostenible.
Las empresas que informen en el marco de la CSRD estarán obligadas a informar sobre su alineación con la taxonomía de la UE, asegurando una mayor coherencia y comparabilidad de los informes.
Pero eso no es todo, la CSRD también considera otros marcos, como el TCFD, el GRI y el SASB, lo que garantiza un enfoque integral para la divulgación de información sostenible.
Además, los indicadores de las normas del SFDR se alinearán con los informes de la CSRD, lo que permitirá a los participantes en los mercados financieros disponer de información sólida y confiable sobre la sostenibilidad de las empresas en las que invierten.
El SFDR ya regula cómo los participantes en los mercados financieros deben divulgar información sobre sostenibilidad, y la CSRD garantiza que las empresas comuniquen la información necesaria para cumplir con los requisitos de información del SFDR.
Diferencias entre CSRD y ESRS
La CSRD (Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa) y la ESRS (Normas Europeas de Informes de Sostenibilidad) están relacionadas, pero son diferentes, lo que puede resultar confuso.
La ESRS es un componente o herramienta de divulgación dentro de la CSRD. Esta última obliga a las empresas a emitir informes de sostenibilidad y la ESRS describe toda la información que esos informes deben contener.
Mientras que la CSRD está totalmente finalizada, la ESRS todavía está en desarrollo, y es probable que continúe evolucionando y cambiando en función del trabajo en curso de EFRAG, así como de los comentarios de las empresas, reguladores y asociaciones.
En estos tiempos de tsunami regulatorio, el uso de herramientas que puedan automatizar el proceso de recopilación de datos ESG puede resultar muy útil.
En APLANET desarrollamos software para recopilar, gestionar y reportar datos para las empresas, ayudándolas siempre en su camino hacia la sostenibilidad. Puedes solicitar una demostración aquí.
Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector