• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Productos
    • SUSTAINABILITY
    • NEUTRALITY
  • Recursos
  • Sobre nosotros
    • Sobre nosotros
    • Únete al equipo
  • SOLICITA UNA DEMO
    ES
    • EN
    • PT
    • PTBR
    • IT
    • FR
ES
  • EN
  • PT
  • PTBR
  • IT
  • FR
  • Productos
    • SUSTAINABILITY
    • NEUTRALITY
  • Recursos
  • Sobre nosotros
    • Sobre nosotros
    • Únete al equipo
  • ES
    • EN
    • PT
    • PTBR
    • IT
    • FR
SOLICITA UNA DEMO
APLANET » Los principales estándares de sostenibilidad para empresas
EINFGRIReportingRSC

Los principales estándares de sostenibilidad para empresas

by APlanet, APLANET

Jul 22, 2021

Indice

  • Introducción
  • ¿Qué es un estándar de sostenibilidad?
  • ¿Cuáles son los principales estándares?
    • GRI
    • SASB
    • TCFD
    • IBC Metrics
  • Conclusiones

Introducción

Los profesionales de sostenibilidad y RSC están familiarizados con los estándares de sostenibilidad, que ayudan a cualquier organización a elaborar su informe anual. Estos estándares tienen como objetivo ofrecer un lenguaje común para reportar los impactos ambientales y sociales de las organizaciones. En este post queremos presentar los principales estándares de sostenibilidad que existen para reportar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de las empresas.

¿Qué es un estándar de sostenibilidad?

Un estándar de sostenibilidad es aquel que ayuda a empresas y organizaciones a reportar su compromiso con el desarrollo sostenible en clave económica, social, laboral y medioambiental, dando respuesta a los diferentes indicadores que miden el desempeño y que permiten evaluar y fijar objetivos a futuro, vinculados con la estrategia corporativa. 

¿Cuáles son los principales estándares?

GRI

El Global Reporting Iniciative (GRI) es el principal estándar para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la Unión Europea. Se definen como un catalizador de cambio para ayudar a las organizaciones a ser transparentes y asumir la responsabilidad de sus impactos para impulsar un futuro sostenible. Surge en 1997 en Boston, derivado de la necesidad de aumentar la responsabilidad de las organizaciones para gestionar los impactos causados por la catástrofe medioambiental del petrolero Exxon Valdez. 

En el año 2000 publicó el primer estándar para la elaboración de las memorias de sostenibilidad, la guía GRI 1, que hasta 2013 ha contado con la versión GRI 4. En 2016, GRI lanzó nuevos estándares con módulos interrelacionados en materia económica, ambiental y social (36 en total) y que las organizaciones reportan desde 2018. De este modo, se cuentan con unos estándares universales, GRI 101: Fundamentos, GRI 102: Contenidos Generales y GRI 103: Enfoque de Gestión.

Como estándar de referencia busca la integración con otros. Así, en 2018 publicó una guía junto UN Global Compact para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el reporting. Además el GRI permite que las empresas reporten solo sobre lo que tiene relevancia para ellas.

SASB

El Sustainability Accounting Standards Board (SASB) es el marco con mayor presencia en EEUU y que cuenta con 77 estándares de sostenibilidad para diferentes industrias. Su principal objetivo es ayudar a las empresas a divulgar la vinculación de los impactos financieros en la gestión de la sostenibilidad. 

El International Integrated Reporting Council (IIRC) y SASB acaban de anunciar en junio su fusión que ha dado lugar a Value Reporting Foundation. La fundación que surge para ayudar a las empresas a gestionar sus impactos en la sociedad y a los inversores a conocer mejor la gestión de sus riesgos ESG, a través de la gestión integral de su actividad, el impulso del marco de informes integrados y los estándares SASB.

Desde SASB también se apuesta por la vinculación de su estándar con el de GRI. Aquí os dejamos cinco recomendaciones.

TCFD

The Financial Stability Board (TSB) creó en 2017 el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) para para fomenter una mayor divulgación relacionada al clima. Las recomendaciones de divulgación financiera de TCFD son aplicables a cualquier tipo de organización, independientemente del sector, y en todos los países. Las recomendaciones se estructuran en torno a cuatro áreas principales: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. 

Actualmente, el TCFD cuenta con más de 2.300 compañías de 88 países que reportan su impacto climático según las recomendaciones de divulgación.

En la pasada reunión del G20, el TSB instó a las principales economías del mundo a seguir impulsando el modelo TCFD con el objetivo de intentar una estandarización a la hora de publicar los impactos relacionados con el cambio climático.

IBC Metrics

En el Foro de Davos de 2020, 120 empresas apoyaron el desarrollo de métricas comunes para la creación de valor sostenible. Lo hicieron a través de “Stakeholder Capitalism Metrics” para integrar los criterios ESG en su reporte para inversores y diferentes grupos de interés, vinculándolo a la vez a los ODS. 

Este estándar surge con el propósito de catalizar la convergencia, simplificación y estandarización del ecosistema de información no financiera.

Conclusiones

GRI, SASB, TCFD e IBC Metrics buscan a través de sus estándares ayudar a las empresas a gestionar y reportar sus impactos ESG e impulsar sus compromisos en materia de desarrollo sostenible. A través de la tecnología, como la de APlanet, esa gestión de la sostenibilidad se simplifica y ayuda a las organizaciones a integrarla en su actividad. 

La demanda de información ESG va a seguir creciendo. Aprovechemos este ‘momentum’ histórico para la sostenibilidad y que sea la base de las estrategias de las compañías y ayude a afrontar los desafíos globales.


Suscríbete a nuestro hub de recursos para estar al tanto de las últimas tendencias del sector



EINFGRIReportingRSC
Share content:

Otros Blogs

SCIINF

SCIINF: Entendiendo el Sistema de Control Interno de la Información No Financiera

El SCIINF es un mecanismo de control esencial para manejar la información no financiera. Es el fruto del marco regulatorio que impone...


Ver más
SBTI

SBTI: Cómo las organizaciones pueden adoptar Metas Basadas en la Ciencia

La iniciativa Science Based Targets (SBTI) se presenta como una herramienta clave en la transición ecológica, impulsando la colaboración y la adopción...


Ver más
Plan de Sostenibilidad

Plan de Sostenibilidad: Guía Práctica para su Desarrollo e Implementación

En este artículo, exploraremos el concepto de Plan de Sostenibilidad, su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la importancia...


Ver más

ATalks

Generar valor en las empresas mediante la sostenibilidad

Cómo generar valor en las empresas con la sostenibilidad 

Acerca de este ATALK En esta ATALK hablamos con Fernando Varela de Ugarte sobre 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗮...


Ver más
Comunicar la sostenibilidad

Cómo comunicar la sostenibilidad

Acerca de este ATALK ¿Cómo comunicar la sostenibilidad? Todos los esfuerzos que pueda hacer una organización para ser sostenible no van a...


Ver más
Estrategias ESG

Estrategia ESG para pequeñas y medianas empresas

Acerca de este ATALK Alfredo Menéndez Morán, LEAN en EDP España, comparte en esta ALTALK su experiencia en sostenibilidad y estrategia ESG....


Ver más

APlanet

22 de julio de 2021

Archivado en:Blog Etiquetado con:EINF, GRI, Reporting, RSC

APlanet

22 de julio de 2021

  • Solicita una Demo
  • Hablar con ventas
  • Únete al equipo
  • Recursos
  • ATALKS
  • ¿Quienes somos?
  • Trabajar en APLANET
  • Nuestro equipo
  • Diccioniario ESG
  • Precios
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Sala de prensa
  • no show
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • no show
Copyright 2023 @ APLANET
ESG TECHNOLOGY
TO DRIVE
BUSINESS GROWTH